¿Has escuchado la expresión “subirse a la ola”? Cuando encuentras una gran oportunidad de negocio, tienes que subirte a la ola cuando se empieza a generar. ¡Solamente así podrás llegar a lo más alto!
Aquí tienes una de estas tendencias en auge: el recommerce. Este es el momento preciso para subirte a la ola antes de que tome mayor fuerza.
Para entender mejor esta tendencia, necesitas entender paso por paso qué es el recommerce y analizar cómo funciona, cómo se originó, quiénes han tenido éxito en su práctica y cómo puedes hacer uso del recommerce en tu beneficio.
¿Qué es el recommerce?
A la reventa, comercio inverso o venta de productos de segunda mano a través de medios online, se la ha denominado con el término de “recommerce”, ya que de esta forma se identifica a un nuevo movimiento de este tipo de comercio electrónico.
También conocido como “resale commerce”, el recommerce se considera como la unión del ecommerce y la sostenibilidad.
Este modelo implica la compra y venta en línea de productos que ya fueron utilizados alguna vez, pero que buscan alargar su vida útil para contrarrestar el hiperconsumismo y evitar el desperdicio.
Como bien dicen, la “basura” de uno puede ser el tesoro de otro, y si a eso le sumas un tercero que funcione como el canal de venta, tu tienda online también podría obtener parte de ese tesoro.
Esta es una respuesta a una demanda, también en crecimiento, de hábitos de consumo donde las personas prefieren productos y marcas que sean más responsables con el medioambiente, además de la facilidad de hacer las transacciones de forma online.
El recommerce generalmente ocurre a través de programas organizados de recompra, intercambio o upcycling, es decir, iniciativas que permiten a los clientes devolver sus productos usados, a menudo a cambio de dinero o crédito en la tienda. Los minoristas luego limpian los artículos y los revenden, en tiendas físicas o en línea, a un precio reducido.
En su expansión, el recommerce está siendo implementado en distintos sectores y a todos los niveles, aunque la industria de la moda parece ser por donde se mueve con mayor naturalidad.
¿Quiénes prefieren comprar en recommerce?
Esta es la década del medio ambiente, con consumidores dispuestos a librar la batalla por la sostenibilidad y contra el cambio climático. En el caso de España, el 65 % de los consumidores ya compra productos reutilizados de forma habitual, y el 94 % se plantea escoger productos reutilizados en sus compras.
Según un estudio de CEBR elaborado para Amazon, un 84 % de los jóvenes de hasta 34 años compran artículos de segunda mano, frente al 51 % de los mayores de 55.
Estos datos demuestran no solo que el recommerce está en auge, sino que las generaciones más jóvenes son las más preocupadas por la sostenibilidad y el reciclaje, pero, ¿de dónde surge este concepto?
Reducir, reutilizar y reciclar: la regla de las 3 R como origen del recommerce
Seguramente reconoces el símbolo de tres flechas que forman una figura triangular, aquel que encuentras en los embalajes reciclados o que se pueden reciclar. Entonces ya sabes lo que son las 3 R.
La regla de las 3 R es una base para cuidar al medioambiente llevando a cabo tres acciones esenciales:
- Reducir tus residuos y tu consumo.
- Reutilizar productos que puedan tener mayor vida de uso.
- Reciclar objetos para transformarlos en un nuevo producto y evitar que se conviertan en desperdicio.
En concreto, el recommerce se centra en la segunda regla: Reutilizar.
Este modelo de negocio facilita esta práctica, ya que únicamente tienes que comprar o vender artículos que ya no uses o aquellos que necesites y no tengas, pero que quieres obtener de una forma más accesible que pagando por algo completamente nuevo.
¿Qué beneficios ofrece el recommerce a una tienda online?
Este modelo de ecommerce además de representar una buena oportunidad de negocio para emprendedores, también puede traer consigo mayores beneficios para la empresa que está dispuesta a implementarlo.

Impulsa al consumo sostenible
Al comercializar productos que fueron producidos y utilizados, reduce la necesidad de producir nuevos y con ello se disminuye la cantidad de residuos desechados, así como la explotación de recursos que, a su vez, ayudan a minimizar la emisión de gases nocivos para el medioambiente.
Fomenta una cultura de ahorro
Los consumidores buscan productos de mayor calidad y durabilidad para que estos puedan tener una vida de uso más prolongada, alejándose de los productos de un solo uso y abriendo la posibilidad de revenderlos en un futuro para obtener una cierta ganancia por ellos.
Por otro lado, los compradores muestran una mayor predisposición a adquirir artículos de segunda mano y así obtener lo que buscan a un precio más accesible.
Mantiene las ventajas del ecommerce
No está de más resaltar las ventajas que representa el ecommerce para un negocio de productos de segunda mano.
- Facilidad de acceso para los compradores.
- Opciones de pago online y offline.
- Visibilidad a nivel mundial.
- Reducción de gastos en comparación con una tienda física.
- Permite el análisis de cada compra.
Mejora el branding
Los clientes ya muestran una preferencia a la hora de seguir a marcas que demuestren acciones a favor del medioambiente, y a negocios sostenibles.
Las empresas que consideren adentrarse en esta tendencia, tendrán un mejor branding, una mayor aceptación por parte del público y, si se hace de forma novedosa, también puede llamar la atención de la prensa, aumentando el alcance de tu negocio.
Beneficios adicionales del recommerce
Más allá del volumen del mercado, aquí hay algunas razones adicionales por las que las empresas minoristas se están involucrando en la reventa de productos:
- Convence al público que se preocupa por el precio. Muchos compradores están reduciendo sus gastos como resultado de la recesión. Además, para las marcas prémium, vender productos usados es una forma de mejorar sus tasas de conversión en los segmentos de clientes más preocupados por los precios. Una vez que han probado el artículo una vez, se vuelve más fácil transformarles en clientes recurrentes.
- Ahorro de costes y control de precios. En lugar de fabricar el mismo producto varias veces para clientes individuales, revende el mismo artículo a varias personas. Esto acortará la cadena de suministro de tu ecommerce mientras maximiza los ingresos que genera cada artículo.
- Fomenta la retención. Una vez que los compradores están en la tienda, especialmente los clientes recurrentes, es más probable que compren. Los clientes también están más inclinados a comprar, sabiendo que sus productos tienen valor de reventa.
Sigue leyendo: ¿Cómo crear una buena estrategia de branding?
Ejemplos de recommerce a nivel mundial: de grandes marcas a espíritus emprendedores
El recommerce parece ser algo natural dentro de la industria de la moda, y es lógico porque ¿quién no ha heredado ropa de su hermano o primo mayor?
La vestimenta es un artículo de primera necesidad que puede tener muchas vidas y hay gente que encontró en ello una buena oportunidad de negocio. Incluso los gigantes de la moda se han unido a esta tendencia.
Aunque algunos de estos comercios no están disponibles para el mercado español, siguen siendo ejemplos perfectos del impulso que está tomando el recommerce en todo el mundo.
Vinted
La principal plataforma de compraventa de moda en España y Europa, a diferencia de los ejemplos anteriores, Vinted es una plataforma de recommerce donde los propios usuarios suben sus prendas de segunda mano para venderlas directamente a otros usuarios.
Aunque ofrece todo tipo de artículos de segunda mano, su principal foco es la ropa y accesorios.

Vinted fomenta la moda sostenible y permite a los usuarios observar tendencias y hábitos de compra dentro del mercado de segunda mano.
Trent
Nacida en 2022, Trent es una plataforma española que ofrece alquiler de moda de lujo y de diseñadores emergentes. Comenzó como proyecto online y, ante la alta demanda, abrió su primera tienda física en Barcelona en 2025, con un espacio diseñado como un archivo de museo donde las prendas se exhiben cuidadosamente seleccionadas y organizadas para destacar su diseño y exclusividad.

Los clientes pueden alquilar prendas por días, comprarlas directamente o suscribirse a planes mensuales que permiten acceder a varias piezas cada mes según el valor de las prendas. Trent combina la experiencia online y física, ofreciendo así una alternativa sostenible y accesible para disfrutar de moda exclusiva sin necesidad de comprarla permanentemente.
Levi’s® SecondHand
Esta famosa marca, cuyo producto estrella son los pantalones vaqueros, creó un programa de recompra y reventa llamado Levi’s SecondHand, el cual permite a las personas comprar por medio de una tienda online prendas usadas directamente de la misma marca, pero a precios más bajos que si fueran nuevos.

Sumados a la garantía de que la empresa ya les dio un adecuado tratamiento después de haberlo “comprado” a otros usuarios a cambio de vales de descuento.
Para Levi’s es una oportunidad para captar el mercado ya existente en otras plataformas digitales o por otras vías más tradicionales, así como satisfacer la creciente demanda de comercio sostenible de una manera auténtica.
Allbirds ReRun
Algunos minoristas combinan programas de recommerce con incentivos para los clientes. Fíjate en Allbirds ReRun como ejemplo. Su asociación con Trove permite al minorista ofrecer a los clientes $20 (unos 17 €) en crédito de la tienda a cambio de entregar sus zapatos Allbirds usados. Los zapatos usados luego se revenden online en la plataforma ReRun.
Esta iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio alrededor del Allbirds Flight Plan, una iniciativa con un fuerte compromiso para mantener una economía de moda más sostenible.
lululemon Like New
La marca de ropa deportiva lululemon gestiona un programa de reventa lululemon Like New en todas sus tiendas en Estados Unidos.
Ya sea online o en cualquier tienda física, los clientes pueden intercambiar su equipamiento lululemon ligeramente usado por una tarjeta de regalo online que va desde $5 (unos 4,30 €) hasta $25 (21 € aproximadamente), dependiendo del artículo.
Los productos luego son revendidos por lululemon en su plataforma Like New con casi el 50 % de descuento. Cualquier artículo que no cumpla con los estándares de calidad predeterminados se recicla a través de la empresa de sostenibilidad canadiense Debrand.
¿Cuál es el tamaño de mercado del recommerce?
Durante años, la industria de la moda se ha enfrentado a críticas por sus prácticas dañinas para el clima. Considera estos datos:
- Una camiseta nueva de algodón requiere 2.500 litros de agua y crea 2,1 kg de CO2.
- Se producen más de 100.000 millones de prendas cada año, y cerca del 85 % de toda la ropa termina en un vertedero.
- El impacto ambiental de reutilizar textiles es 70 veces menor que la producción de ropa nueva.
En 2024, el recommerce en España alcanzó un valor de más de 8.525 millones de euros, con una amplia participación de los consumidores: aproximadamente el 85 % de los españoles utiliza plataformas de compraventa de segunda mano.
Como resultado, el mercado de recommerce, en concreto el de moda, está experimentando un auge significativo, creciendo a una tasa 11 veces superior al del comercio minorista tradicional. Se estima que este mercado alcanzará una valoración de 77.000 millones de dólares en los próximos cinco años (unos 66.000 millones de euros).
¿Cómo funciona el recommerce?
Tipos de recommerce
Hay tres tipos principales de recommerce:
- Recompra. Un programa de recompra anima a las personas a devolver sus artículos usados, ofreciendo reembolsar un porcentaje del precio de venta. Si alguien devuelve un cargador de teléfono de 29 €, por ejemplo, el minorista podría ofrecer un vale de 2,90 € para canjear en su próxima compra.
- Ofertas de intercambio. Haz que los clientes traigan productos usados ofreciendo un trato de intercambio. Apple utiliza este tipo de recommerce. En sus tiendas minoristas, los clientes de Apple pueden devolver dispositivos usados a cambio de crédito en dispositivos más nuevos.
- Upcycling. Un programa de upcycling reutiliza artículos viejos y los convierte en productos más nuevos. LUSH Cosmetics, por ejemplo, recicla sus contenedores de plástico cuando los compradores terminan el producto y lo traen de vuelta a la tienda. Esos contenedores viejos se usan para vender nuevos productos.
¿Qué artículos puedes vender como recommerce?
Los mejores artículos para revender a través de tu tienda son productos que no son perecederos y mantienen un buen valor de reventa. Eso incluye:
- Ropa y vestimenta, particularmente ropa de bebé, que se vuelve demasiado pequeña muy rápidamente
- Antigüedades y coleccionables, incluyendo monedas viejas, sellos o joyería
- Electrónica usada, como ordenadores antiguos, consolas de videojuegos o smartphones
- Artículos para el hogar, incluyendo muebles, aparatos de cocina o electrodomésticos
- Artículos deportivos, como camisetas de fútbol, bicicletas o máquinas de ejercicio
Consejos para incluir el recommerce en tu tienda
Confirma qué productos se pueden revender
Dependiendo de tu industria, no todos los productos en tu tienda minorista serán elegibles para recommerce. Los artículos que no se pueden revender incluyen:
- Artículos de cuidado de la piel o maquillaje.
- Productos de higiene, como artículos sanitarios o ropa interior.
- Artículos con problemas de vida útil, como comida y bebida.
(Aunque estos artículos no se pueden revender, puedes ejecutar un programa de upcycling para reciclar el envasado utilizado, especialmente si está hecho de plástico.)
Los mejores artículos para revender son productos que mantienen valor residual. Es, en gran medida, por lo que las marcas de diseño a menudo tienen un programa de reventa.
Las personas aún aspiran a tener el estatus social asociado con marcas de lujo, por lo que están dispuestas a gastar miles de euros en una bolsa de diseño de segunda mano. Obtienen el mismo producto de calidad a un precio más bajo.
Ten criterios estrictos de control de calidad
Solo porque los compradores están dando una nueva vida a productos viejos, no significa que estén dispuestos a sacrificar mucho en calidad. Establece expectativas claras sobre cómo funcionarán los productos reacondicionados con una escala de calificación.
Si estás vendiendo electrónica reacondicionada, por ejemplo, tu escala de calificación podría ser tan simple como:
- Excepcional: Como nuevo.
- Bueno: Completamente funcional, pero con arañazos menores.
- Aceptable: Algunos elementos necesitan reparación.
Educa a los clientes sobre el valor de los productos reciclados
Mientras que la sostenibilidad juega un papel importante en muchas decisiones de compra, algunos consumidores aún pueden no estar conscientes del impacto que sus compras tienen en el medioambiente. Educa a estas personas con mensajes de marketing que destaquen el valor del recommerce.
Toma la marca de cuidado orgánico de la piel Meow Meow Tweet como ejemplo. Como parte de su programa único de recarga Bulk Aisle, el minorista anima a sus clientes a comprar a granel después de su primera compra.
Al rellenar la botella de vidrio de su primer pedido, comprar a granel reduce la cantidad de envoltorios de plástico necesarios para reponer y ahorra dinero a los clientes. Todas las compras a granel se entregan en botellas de aluminio ligeras y vienen con envío gratuito como incentivo adicional.
Organiza mercadillos de segunda mano
Organiza mercadillos de segunda mano o eventos de reventa en tu tienda o comunidad local. Estos eventos permiten que los clientes descubran productos de recommerce a precios más accesibles y pueden atraer a nuevos compradores interesados en moda sostenible o artículos exclusivos de segunda mano.
Anúnciate en mercados de recommerce
Los mercados de recommerce conectan a compradores y a vendedores de productos de segunda mano. Junto con tus tiendas físicas, publica artículos usados en estos mercados online para atraer compradores locales:
- Facebook Marketplace
- Wallapop (registrándote como vendedor profesional)
- Milanuncios
- Etsy
¿La mejor parte? Puedes usar estos mercados de productos usados para dirigir tráfico peatonal a tu tienda. Ofrece compra en línea, recogida en tienda para tus clientes. Una vez que estén en tu tienda, haz que un dependiente los convenza de comprar más productos.
¡Con toda esta información, ya estás listo para subirte a la ola del recommerce!
Más información
- Curso de ecommerce gratis ¡Monta hoy mismo tu tienda en Shopify!
- Moda sostenible- una manera de vender online (muy) en tendencia
- ¿Cómo registrar tu marca en Estados Unidos? Guía en 5 pasos
- ¿Qué es una página web y cómo puedo hacer una para mi proyecto?
- ¿Cómo hacer un Plan de Negocios o "Business Plan" para tu ecommerce?
- ¿Cómo construir una estrategia de marca para tu ecommerce?
- ¿Qué es el Marketing Mix? La nueva evolución de las 4 P’
- Qué sucede cuando 3 amigos trabajan para crear la camisa personalizada perfecta
- Formas de ser un gran padre y un emprendedor exitoso
Preguntas frecuentes sobre el recommerce
¿Por qué es tan importante el recommerce para la industria de la moda?
El sector textil es el segundo más contaminante del planeta, solo después de la industria petrolera y sus derivados. Un informe de la ONU publicado en 2019 advirtió de que la producción de la moda es responsable de la generación a nivel mundial del 20 % de las aguas residuales y del 10 % de las emisiones de carbono. Muchas veces pasa por desapercibido este dato, pero por eso para quienes están al tanto, resulta tan favorable contar con opciones de reutilización de las prendas.
¿Qué más debe considerar el recommerce?
Hay que pensar en una experiencia completa para los compradores de este tipo de productos, pues si están adquiriendo un artículo usado para reducir su impacto ambiental, todo el proceso también lo debería de ser. Ideas como entregar la mercancía en paquetes hechos de materiales biodegradables, hacer el envío por medio de un transporte sostenible o cualquier otra implementación que puedas incluir en esta nueva práctica de compra, atraerán a clientes preocupados por el medioambiente.
¿Cómo pongo en marcha un negocio de recommerce?
- Elige un producto usado para vender.
- Pon un precio competitivo a tu producto.
- Ponlo a la venta en un mercado de reventa.
- Abre una tienda online o una tienda física.
- Anuncia los productos usados.
¿Es sostenible el recommerce?
El recommerce es más sostenible que el comercio minorista tradicional porque el mismo artículo no tiene que ser fabricado varias veces (lo que usa agua, electricidad y emite CO2). Además, cuando los artículos usados se revenden a otra persona, evita que el artículo vaya al vertedero.
¿Por qué es popular el recommerce?
El recommerce se está volviendo cada vez más popular porque, además de atraer al público preocupado por la sostenibilidad, los clientes pueden obtener productos de alta calidad por una fracción del precio minorista. Las empresas están aprovechando el resurgimiento del recommerce y beneficiándose también de procesos de fabricación más ecológicos.





